La Mesa Técnica del Comité de Cuenca Regional de la Subregión A4 de la Cuenca Hídrica del Río Salado convocó a una reunión de la que participaron los representantes técnicos de la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires –ADA- y los titulares técnicos de los distritos de Pellegrini, Rivadavia, Tres Lomas, Salliqueló y Trenque Lauquen con la presencia del intendente Francisco Recoulat- presidente del Comité-, el secretario de Obras y Servicios Públicos, Manuel Silva Muñoz, y la arquitecta Carolina Marchesi.
En la reunión se informó de los avances para lograr la realización de un futuro Plan de Gestión Hídrica de la Subregión A4, para lo que se están llevando adelante gestiones para obtener el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
La idea de este esquema de trabajo es contar con un instrumento actualizado y que sirva de guía para las decisiones y actividades que pueda llevar adelante el Comité de Cuenca, en el corto, mediano y largo plazo, esperando contar con una agenda concreta para así poder reducir el impacto de inundaciones y sequías, mejorar condiciones productivas y económicas de la región gestionando eficientemente el recurso hídrico, preservar y fortalecer el valor ambiental de la región.
También está previsto analizar los estudios y antecedentes del Plan Maestro Integral del Salado, datos de distintos organismos, evaluar distintos planes y desarrollar un sistema de datos geográfico que centralice la información y a la que tengan acceso los municipios, y definir distintas acciones estratégicas para lograr cumplir los objetivos. Además, se acordó que cada distrito lleve adelante un relevamiento y diagnóstico sobre las condiciones hídricas y freáticas de su propio territorio para colaborar con el informe final de la Mesa Técnica.
Una vez logrado el financiamiento, se prevé que el Plan de Gestión Hídrica se concrete en cuatro etapas:
. 1º Etapa: Recopilación, sistematización y análisis de la información con un trabajo en el terreno para identificar las problemáticas que hay en la región y áreas de oportunidad, y poder priorizarlas.
. 2º Etapa: Realización de talleres con los municipios para, en base al diagnóstico realizado en la primera etapa, definir las líneas de acción y priorizar las intervenciones. También se prevé la elaboración de un protocolo de acuerdo y compromiso para las acciones a llevar adelante, entre otros puntos.
. 3º Etapa: Desarrollo de documentos técnicos, propuestas e intervención. Incluye el desarrollo de todo el diagnóstico y los acuerdos de las primeras dos etapas. El objetivo es definir líneas de acción prioritarias y anteproyectos para que el Comité de Cuenca inicie la búsqueda de financiamiento para abordar las acciones acordadas previamente. También se apunta a desarrollar una plataforma interactiva para el Comité.
. 4º Etapa: Socialización, capacitación y cierre del proyecto. Presentación de los resultados, el desarrollo de talleres con la comunidad, capacitación a docentes y referentes comunitarios para que sean agentes multiplicadores del Plan del Comité.
La mesa técnica del Comité de Cuenca regional seguirá reuniéndose periódicamente, a la par del trabajo de cada distrito en dirección a los objetivos planteados.