La primera mujer en dirigir el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y también la primera investigadora en integrar la cúpula de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) –es su vicepresidente primera.-, Dra. Celeste Saulo, disertó sobre Ciencia para la provisión de servicios: ¿Qué hay detrás de cada pronóstico?, el viernes por la noche en el auditorio del Polo Científico Tecnológico de Trenque Lauquen, en la novena charla de divulgación científica impulsada por la subsecretaría de Modernización, Ciencia y Tecnología municipal.
La convocatoria, con entrada libre y gratuita, tuvo muy buena respuesta y el público siguió con interés la exposición de la Dra. Saulo, quien además es docente e investigadora del Conicet, generándose sobre el final un espacio para que los asistentes formularan preguntas que fueron respondidas por la visitante.
La charla apuntó a descubrir qué hay detrás de los pronósticos meteorológicos, cómo se elaboran, en qué consiste la incertidumbre en la meteorología y cómo tomar decisiones basadas en información que no es perfecta. Y también la Dra. Saulo habló sobre temas de interés general como el fenómeno de El Niño, el cambio climático, la tecnología y su impacto en esta disciplina.
La importancia de la recolección inicial de datos para establecer un diagnóstico que permita realizar un mejor pronóstico fue uno de los temas en que hizo particular hincapié.
Si bien consideró que en términos de recursos humanos el desarrollo de la meteorología en el país es muy bueno aunque la cantidad de graduados aún es escasa, uno de los principales desafíos pasa por unir más el SMS a las universidades, tejer alianzas estratégicas y armar redes con particulares y sectores productivos para acceder a la utilización de datos de sus estaciones privadas en pos de realizar buenas predicciones climáticas. Y resaltó la importancia de esas redes con un ejemplo puntual; en la Argentina hay 125 bases meteorológicas del Estado contra 3.000 que tiene Francia.
En plan comparativo, contó también que en Estados Unidos tienen una serie de radares, satélites y herramientas de predicción que pueden ofrecer datos más localizados. Es decir, reducen el nivel de predicción a un área más pequeña.
De todos modos la profesional explicó que desde el punto de vista científico hasta los sistemas más avanzados son incapaces de predecir sin error grandes tormentas, porque la atmósfera está sujeta a una gran inestabilidad y cambia en forma constante. Por eso es importante la interpretación de los datos que hace el pronosticador. No ocurre lo mismo con la temperatura, que es más homogénea y los cambios son menos abruptos.
Saulo ha formado varios equipos interdisciplinarios y gestionado grupos de investigación, atendiendo a los distintos contextos nacionales e internacionales en los que le tocó actuar. Y los resultados de esas investigaciones se plasman en más de 50 trabajos publicados en diversas publicaciones. Asimismo dictó conferencias en diversos foros del país y del mundo.
El objetivo de estas charlas de divulgación científica –ésta fue la primera pero la novena desde su comienzo- es la construcción, entre todos, de un espacio para el debate, el intercambio de experiencias y el aprendizaje conjunto.