Compartir

El intendente Francisco Recoulat disertó sobre la experiencia local implementada a partir del Plan Integral de Arbolado Público como estrategia para el cuidado y sustentabilidad del ambiente en la VII Asamblea de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), que contó con la participación de autoridades de cerca de 100 gobiernos locales, funcionarios provinciales, organismos internacionales, empresas, equipos técnicos y representantes de instituciones quienes se reunieron en torno a distintas Mesas Técnicas para abordar la planificación de medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático rumbo al objetivo de carbono neutralidad y desarrollo sostenible.

La Asamblea tuvo lugar este viernes y sábado (4 y 5) en el Espacio Arizu del Municipio de Godoy Cruz, provincia de Mendoza, y el intendente viajó acompañado por el Subsecretario de Producción y Desarrollo Económico, Germán Lauro; el Director de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Facundo Splendiani, y la Directora de Espacios Verdes, Germana Cuniberti.

Trenque Lauquen, como Municipio pionero en políticas ambientales en la provincia de Buenos Aires, tuvo participación en la Mesa Técnica “Ecosistemas y Biodiversidad” compartiendo el panel con los distritos de Los Surgentes (Córdoba), Campo Grande (Misiones), Oncativo (Córdoba) y Colonia Vignaud (Córdoba).

Durante su exposición, el intendente Francisco Recoulat, luego de referenciar la ubicación de Trenque Lauquen en el mapa nacional y describir las características del clima y el suelo, compartió los principales avances del distrito en materia de planificación, forestación y gestión de espacios verdes, en una ciudad que cuenta con 26.423 árboles en espacios públicos, 39 plazas y plazoletas, y 4 parques.

En ese contexto, el intendente comentó que el Municipio llevó adelante un Censo de Arbolado Urbano que derivó en la presentación de un Plan Integral de Arbolado Público que cuenta con el respaldo del Honorable Concejo Deliberante y que se convirtió en una herramienta estratégica de planificación de políticas públicas.

El Plan se construyó de manera participativa junto al Consejo Asesor de Arbolado y considerando criterios claves como la conformación de un bosque urbano diverso, la incorporación de especies nativas, las condiciones climáticas, la infraestructura urbana y el stock disponible en viveros de la zona.

“El trabajo que venimos haciendo se realiza bajo la premisa de que el arbolado urbano no solo mejora el paisaje, sino que también es clave para mitigar el impacto de las altas temperaturas y elevar la calidad de vida de la población”, aseguró el intendente.

Además de fortalecer el arbolado público existente con una estrategia de diseño adaptada a las características de cada cuadra, el compromiso se vio reflejado en acciones concretas ya que la forestación que ejecutó el Municipio superó los 2000 ejemplares en el año, ubicando a Trenque Lauquen en el puesto 14° en el ranking de la RAMCC, algo que demuestra el gran trabajo en conjunto que se viene haciendo por el cuidado del ambiente y para hacer frente al cambio climático.

El Censo detectó 117 especies dispersas en la ciudad. En ese sentido, el intendente Francisco Recoulat también puso de manifiesto que el Municipio avanzó en el diseño de un software propio, realizado por desarrolladores de la Municipalidad, donde mediante un código QR se puede conocer qué especie corresponde forestar en la dirección del vecino que hace la consulta, y en función del diseño de biodiversidad trazado por el Municipio. Además, en la App se incorporaron recomendaciones para plantar y cuidar cada especie.

 

. LA DIVERSIDAD COMO UN VALOR AMBIENTAL

El Plan tiene el diseño del arbolado de toda la ciudad cabecera donde se planificó un aumento de la cantidad de especies usadas, creciendo el porcentaje de algunas y reduciendo el uso de otras, mejorando así la biodiversidad y el equilibrio ecosistémico.

Como datos específicos, el intendente informó en la Mesa Temática que en el Plan de Arbolado Público se utilizaron 39 especies, el 33,3% fueron nativas, y se logró una gran dispersión de las especies utilizadas ya que la concentración no supera el 9% en ningún caso, promoviendo la combinación de especies nativas y exóticas, priorizando aquellas que mejor se adaptan a las condiciones locales.

Las especies usadas actualmente para ramblas son grandes, como Ibira pita, Algarrobos, Plátanos, Jacaranda, Timbo, Fresno rojo, Casuarina, Roble americano, Roble europeo, entre otros.

 

. VII EDICIÓN DE LA RAMCC

“Venimos haciendo un importante trabajo en conjunto con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y seguiremos afianzando esta alianza estratégica que además nos permite conectarnos con otros municipios de todo el país para conocer e intercambiar experiencias y proyectos”, subrayó el intendente.

En esta edición, los gobiernos locales debatieron durante los dos días del evento alrededor de los siguientes temas: Economía Circular, Articulación público-privada, Ecosistemas y biodiversidad, Eficiencia energética y Energías Renovables, y Desarrollo tecnológico y ambiente.